Abstract:
Esta tesis provee un análisis cronológico de la notable trayectoria fílmica del
director mexicano Arturo Ripstein (1943), que abarca desde 1965 hasta 2015. A través de
la exégesis de películas como El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977),
El imperio de la fortuna (1985), La mujer del puerto (1991) y La calle de la amargura
(2015), se revela una obra única dentro de la historiografía del cine mexicano, que
evidencia una particular evolución que parte de la estética neobarroca a mediados de
1960 hasta fusionarse, a partir de 1985, con el melodrama de la guionista Paz Alicia
Garciadiego.
Esta nueva lectura del cine de Ripstein propone que recursos neobarrocos, como
la intertextualidad, la alegoría, el simulacro y la parodia, hacen posible la subversión del
melodrama tradicional. El resultado es un melodrama neobarroco inmerso en la cultura
popular mexicana y sus diversas manifestaciones, como la música, la literatura y la nota
roja, elementos que permiten una mirada crítica de la sociedad mexicana valiéndose del
lumpen marginal urbano como barómetro de la realidad del país. Las teorías sobre
melodrama y medios masivos de Peter Brooks, Ana López, Andrea Noble y Jesús Martín
Barbero, así como la teoría del neobarroco de Severo Sarduy y los recientes estudios
sobre cine neobarroco latinoamericano de Mónika Kaup y Paul Schroeder Rodríguez,
proveen el marco teórico para este estudio.